Nacional

México crece al 1%, caen los empleos y sube la informalidad

Published

on

  • La tasa de informalidad ya alcanza 56.1%, la más alta en tres años.

CDMX. (08 de septiembre de 2025).- El análisis económico de agosto 2025 ofrece una radiografía compleja: cifras oficiales muestran un crecimiento de 1.2% anual al segundo trimestre, pero detrás de ese número se esconde un panorama desigual, donde la inversión productiva se desploma, el consumo privado retrocede y el empleo formal se sostiene apenas gracias a un piloto de inclusión de trabajadores de plataformas digitales.

Este contraste refleja una de las paradojas más dolorosas de la economía mexicana contemporánea: crecer poco, depender de la inversión extranjera y al mismo tiempo perder tejido empresarial y empleos de calidad.

Crecimiento desigual y expectativas enfrentadas

De acuerdo con el INEGI, las actividades primarias y terciarias crecieron 2.6% y 1.8% respectivamente, mientras que las secundarias –la industria– cayeron 0.3%. Es decir, el motor manufacturero, tradicionalmente vinculado al comercio con Estados Unidos, está en números rojos.

Los analistas privados no ven un futuro alentador. La encuesta de expectativas del Banco de México estima un crecimiento de apenas 0.3% en 2025, muy por debajo del rango de 1.5%-2.3% que sostiene la Secretaría de Hacienda. El contraste entre el optimismo oficial y la cautela de los expertos refleja un dilema: ¿se está sobreestimando la capacidad de la economía mexicana para salir adelante?

Empleo: la paradoja de las plataformas digitales

En junio, el IMSS reportó un crecimiento de 5.7% en trabajadores asegurados. A primera vista parece una buena noticia. Sin embargo, más de 1.2 millones de esos empleos corresponden al registro de repartidores y choferes de plataformas digitales, parte de un programa piloto.

Si se descuenta ese efecto, el empleo formal realmente cayó en 25,340 plazas. Además, el número de patrones registrados se redujo por treceavo mes consecutivo, con una baja anual de 2.9%.

José Luis, dueño de una pequeña empresa de logística en Querétaro, lo describe con crudeza: “Ya no es solo que nos cueste mantener empleados, es que los trámites, los impuestos y la falta de financiamiento nos asfixian. Conozco colegas que prefieren cerrar y pasarse a la informalidad para sobrevivir”.

La tasa de informalidad ya alcanza 56.1%, la más alta en tres años.

Consumo privado: los hogares ajustan cinturones

El consumo privado, motor clave del crecimiento, cayó 1% en mayo frente al mes previo. El gasto en bienes y servicios nacionales bajó 1.3%, mientras que el consumo de importados apenas subió 0.3%.

“Ya no nos alcanza como antes. Antes hacíamos el súper completo, ahora hay que escoger qué se compra y qué no”, comenta Sandra, madre de tres hijos en Nezahualcóyotl. Su testimonio refleja lo que las cifras señalan: los hogares mexicanos están gastando menos y priorizando lo básico.

Información: Desde la Butaca por Luz Tlāltikpakayotl

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las 5 del Día

Salir de la versión móvil