Opinión

El sector pymes impulsado desde Ciudad Madero  

Published

on

Por Autor Conocido

En los datos oficiales y basados en la información que proporciona el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de manera frecuente a la población mexicana, Tamaulipas tiene una tendencia muy similar a la media en el país sobre los giros del sector productivo, particularmente en el ramo terciario, prendido por el comercio el turismo y los servicios. 

Más del 90 por ciento de los establecimientos son parte de la cadena de la micro, pequeña y mediana empresa. Por un lado son proyectos y por otro son sueños de jóvenes y hasta adultos de emprender un negocio, conceptualizado desde la manera en que pretenden ofrecer sus productos, la variedad comparado con la competencia, la calidad y la inmediatez, valores fundamentales para la venta.  

La zona sur del estado es, y por mucho, uno de los ejemplos claros de ese dinamismo. Corredores urbanos como la Avenida Hidalgo, Faja de Oro, Ejército mexicano, Francisco Sarabia y el Bulevar Adolfo López Mateos se han reactivado mediante el capital obtenido mediante ahorros, donaciones familiares o bien cumple los requisitos básicos para la obtención de un crédito.  

En Ciudad Madero, sabiendo que existen muchos planes de mujeres y hombres dispuestos a entrar al mercado regional, idearon y consolidaron en la presente administración encabezada por Erasmo González Robledo un Centro de Negocios y Emprendimiento, un lugar destinado para futuros dueños de marca o local decididos a emprender la aventura.  

El espacio adecuado  

El sitio tendrá la dimensión como el orden para dar las herramientas necesarias. No solo se dispondrán de parte de la autoridad, habrá una aportación del sector privado a través de las cámaras o asociaciones, especialistas en temas como consolidación de un comercio, uso de las tecnologías, maneras de llevar por buen camino las ventas como los gastos, más otros aspectos. 

Por supuesto que la duda surge: ¿Y para qué se abre o se invierte recurso público? La respuesta es muy sencilla: el 45 por ciento de la población económicamente activa se ubica en la informalidad, lo apuntó el Inegi en la última encuesta trimestral de ocupación y empleo. Ese porcentaje subió en junio, comparado con marzo. 

Si deseamos una economía circular y ordenada, donde cada emprendedor garantice a sus empleados prestaciones de ley, como al mismo tiempo tengamos la garantía de darnos un producto o servicio tenga calidad, sabiendo que de incumplir hay una instancia que sanciona, nada mejor que un espacio adecuado. 

Por cierto, la idea fue impulsada por Jazmín Santiago Barrios, titular de Desarrollo Económico local y experimentada al ser parte del crecimiento de una de las cámaras más pujantes de la localidad, la AMMJE.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las 5 del Día

Salir de la versión móvil