J. Eleazar Ávila Pérez
La educación, la gran palanca social…
La educación es el cimiento de todo, con la educación transita, como en las arterias del cuerpo, todo lo bueno que los humanos ocupamos para cumplir sueños, propios, ajenos, colectivos, pequeños, los de largo plazo, los de amigos, familia, compañeros y sociedades de todos los tamaños.
Los doctores, para ser precisos los médicos, lo saben mejor: conocen la diferencia con las venas, las cuales de manera general son las que regresan la sangre con las toxinas para que nuevamente el corazón las purifique y las regrese con oxígeno a todas las partes del cuerpo.
En esta -de mi parte, no soy doctor- paráfrasis, los médicos lo deben explicar de manera más propia; sin embargo, lo que quiero explicar es que, con la educación, es posible el bien estar de todo y de todos.
Atorar el proceso, en sentido inverso, en los países, las entidades, los municipios, los poblados, es que son presas frágiles de las entes “superiores”. Por eso, qué importante realizar la magia de que todos los caminos pasen por la educación.
Educación básica, media superior y superior son indispensables. Desde la Fase 1: Educación Inicial (0-3 años), Fase 2: Preescolar (3-6 años), Fase 3: Primer y segundo grado de primaria (6-9 años), Fase 4: Tercer y cuarto grado de primaria (9-11 años), Fase 5: Quinto y sexto grado de primaria (11-13 años), y Fase 6: Primero, segundo y tercer grado de secundaria (13-15 años).
El bachillerato general y bachillerato tecnológico y la superior en sus fases de pregrado y posgrado. La primera refiere a los técnico-profesionales, los tecnológicos y profesionales universitarios. Y en los posgrados: especialización, maestría y doctorado.
Realizado lo anterior, porque es importante que la ruta sea una secuencia maravillosa y porque insisto: con la educación todo sucede, con la ignorancia todo es un valle de hipnosis -yo me entiendo-.
Por ello mismo, por ejemplo, el rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Dámaso Anaya, tiene plena coincidencia con el gobernador Américo Villarreal respecto de “la importancia del concepto educación, educación y más educación.”
Y que “son tiempos de transformación social, que exigen un mayor compromiso por parte de la universidad para formar profesionistas con un alto sentido social y una alta calidad educativa, donde priorice la educación dentro de un ambiente participativo y colaborativo, mediante un modelo de acercamiento de nuestro quehacer universitario hacia los demás. Por ello, promoveremos el fortalecimiento de una universidad humanista.”
En la misma semana, en Tamaulipas quien destacó fue el Tecnológico de Madero, porque el Mtro. Ramón Jiménez López, Director General del Tecnológico Nacional de México, envió a su director Dionisio Cruz como su representante en la firma del memorándum de entendimiento entre la Universidad de Ottawa, Canadá, y el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.
Con el respaldo nacional, este es un hecho histórico, en el que, ante la presencia del embajador de México en Canadá, como testigo de honor, Carlos Joaquín González, se realizó la firma del memorándum de entendimiento entre la Universidad de Ottawa, Canadá, y el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero.
Por eso la educación lo es todo. Como ha dicho el gobernador Américo Villarreal, la educación es la vía “más segura y poderosa palanca de transformación en Tamaulipas”.
Spoiler: Mientras se acaba este mes de agosto y volamos a los informes de septiembre, vamos a dedicarle todo el tiempo a la agenda de los ayuntamientos sobre sus cuentas.
Un gran tema sin duda, porque si nos asomamos al pasado, en la mira de la Auditoría Superior del Estado están al menos 44 informes de ayuntamientos de los tiempos del exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca.
Y eso nos da una idea y prospectiva de lo importante que es que los actuales realicen su mejor esfuerzo interno para que, llegado el momento, todos tengan su debe y haber correctamente justificado.
En los datos últimos de las 44 casos, casi todas tienen serias fallas, así que hay que tomar nota como aprendizaje.
Nostra Política: “La educación, para la mayoría, significa intentar que el niño se parezca al adulto típico de su sociedad. Pero para mí, significa hacer creadores, tienes que hacer inventores, innovadores, y no conformistas”. Jean Piaget.
18 pendientes
Correo: jeleazarmedia@gmail.com
X: @jeleazaravila